miércoles, 25 de mayo de 2011

¿LITERATURA UNIVERSAL?
Hace varios años ya que leí Hamlet para una asignatura del liceo, y en aquel momento nunca imaginé que podía traspasar las barreras de la cultura occidental, ya que Hamlet fue escrito por un Shakespeare inmerso en la cultura renacentista, que es un movimiento plenamente europeo. Además esta obra es un emblema del Teatro barroco isabelino, surgido en Inglaterra a finales del siglo XVI, el cual fundía la tradición popular medieval con la conciencia histórica inglesa, enriquecido por el humanismo renacentista. Estos antecedente llevan a pensar que este texto sólo puede ser entendido por personas que estén sumergidas o por lo menos influenciadas por estas corrientes culturales y filosóficas. Sin embargo la antropóloga autora del texto “Shakespeare en la Selva”, Laura Bohannan, logra relatar la historia del Príncipe de Dinamarca a los ancianos de una tribu africana logrando que estos puedan comprenderla, e incluso más allá, analizarla.
Hamlet es una de las obras más reconocidas de la literatura universal, la cual ha tenido innumerables repercusiones dentro de sus lectores y  a lo largo de la historia. “Dadas la estructura dramática de la obra y la profundidad de sus caracterizaciones, Hamlet puede ser analizada, interpretada y discutida desde una amplia pluralidad de perspectivas.” [1] Sin embargo, gran parte de los emisores de estas críticas han sido integrantes del mismo sistema, y de culturas claramente similares, pero ¿Qué pasa cuando personas con una visión de mundo completamente diferente oyen esta misma historia?, ¿Es posible la comprensión literaria a pesar de las diferencias culturales?
Cuando la autora comienza a relatar la historia de Hamlet en su estudio de campo se le presentan una serie de inconvenientes. El primero de ellos se dio al explicar el resentimiento que sentía Hamlet hacía su madre por casarse con su tío Claudio tras el reciente fallecimiento de su padre. Este resentimiento por parte de Hamlet merecía de una explicación, ya que a pesar de que en el mundo occidental es muy ‘mal visto’ lo que había hecho su madre, en África esto es aceptado; “Se resuelve que en caso del fallecimiento del cónyuge masculino hay una obligación social a que la viuda se case con el hermano quedando los descendientes con el mismo apellido y así los posibles descendientes serian de la misma rama parental”. [2]
Otro punto que no lograba la comprensión fluida de la historia por parte de los africanos es que ellos no creen en los fantasmas, por lo cual no comprendían cómo el padre de Hamlet, ya muerto, podía avisarle a su hijo vivo los motivos de su muerte, esta situación necesitó de una comparación a una creencia característica de esta tribu, los presagios. Este concepto provocó una leve cambio en la comprensión de la historia, ya que los presagios no son las personas muertas, sino que son espíritus enviados por los brujos. Lo cual los llevó a deducir que la venganza de Hamlet podía estar siendo planeada por una persona que quizás no conocía la causa real del fallecimiento del rey.
Otra complicación que tuvo que enfrentar la antropóloga fue el explicar la locura de Hamlet, ya que inclusive en el mismo texto de Shakespeare esta presenta muchas interpretaciones, algunos creen que fue por la muerte de su padre, otros que fue por el amor de Ofelia, y otros creen que nunca existió y sólo fue fingida por Hamlet para posteriormente matar a su tío. Pero sin embargo para los integrantes de la tribu africana esta no puede ser producto de una enfermedad mental, sino que es relacionada a la magia y brujería, “Sólo la brujería puede volver loco a alguien. A menos, claro está, que uno haya visto a los seres que se ocultan en el bosque”. [3]

A pesar de las complicaciones que tuvo Laura Bohannan los ancianos Tiv  de África lograron entender la historia, sin embargo para ellos carecía de un estudio profundo, y contenía varias situaciones que no calzaban con su realidad. Por lo cual interacción como especie humana permite que existan situaciones similares a lo largo del mundo, pero claramente nuestra cultura y visión de mundo nos permitirá un análisis y una crítica distinta de los contenidos de estas situaciones.
[2] Nacimiento y trayectoria académica de la Antropología Sociocultural, página 25.  http://www.google.cl/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBYQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.olaestudiantil.com.mx%2Ftareasyapuntes%2Fantropologia%2Fantropologiasociocultural.doc&rct=j&q=Nacimiento%20y%20trayectoria%20acad%C3%A9mica%20de%20la%20Antropolog%C3%ADa%20Sociocultural.%20&ei=Q4jhTYzlBsuCtgf3k9G1Bw&usg=AFQjCNG7Eua-TNdSQQsXTk9ZxS0PGEOUEg&sig2=WvABQ6_TPup_65Gq3V879Q
 [3] Fuente: Fuente: BOIVIN, Mauricio et al. (2004) Constructores de Otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Editorial Antropofagia. Página 76.
Nicole Castillo Ramírez

No hay comentarios:

Publicar un comentario